CFAH
Image default

El Festival de Cine de Guadalajara se realizará del 20 al 27 de noviembre en la Cineteca de la Universidad de Guadalajara

El Festival Internacional de Cine de Guadalajara ha confirmado que su 35ª edición se llevará a cabo del 20 al 27 de noviembre de 2020 dentro de las instalaciones de la Cineteca de la Universidad de Guadalajara.

En su comunicado, el comité organizador del FICG ha prometido que contará con las medidas sanitarias necesarias para disminuir los riesgos de contagio que ha generado la pandemia del Covid-19, cuyo inicio coincidió precisamente con las fechas originales, en marzo pasado.

“Conscientes del gran impacto que esta pandemia generó en la industria cinematográfica y en el recorrido de las películas, creemos que las nuevas fechas y los protocolos necesarios serán oportunos para contar con un Festival presencial que confirme la importancia de acercar a los cineastas con el público asistente”, se lee en el sitio web del festival.

Con todo, durante el 35º FICG se dará prioridad a los eventos al aire libre y a las funciones reducidas para una mayor seguridad de los asistentes.

El cine peruano, invitado de honor

El Perú es el país invitado de honor, que exhibirá lo mejor de su cinematografía a través de obras en competencia y una selección especial elegida por el festival mexicano.

Como se recuerda, hay películas peruanas que ganaron en ediciones anteriores del FICG, como Wiñaypacha, Aya o La última tarde.

Las películas peruanas que este año forman parte de la competencia oficial son:

  • Competencia de Largometraje Iberoamericano de Ficción
    • La bronca, de Daniel y Diego Vega.
  • Competencia de Largometraje Iberoamericano Documental
    • El canto de las mariposas, de Nuria Frígola Torrent.
  • Competencia de Cortometraje Iberoamericano – Ficción
    • El silencio del río, de Francesca Cánepa.

En la sección de homenajes y reconocimientos, el 35º FICG entregará el Mayahuel Iberoamericano a la obra del director Francisco Lombardi, quien presentará las versiones restauradas de:

  • La ciudad y los perros (1985)
  • La boca del lobo (1988)
  • Caídos del cielo (1990)
  • Bajo la piel (1996)
  • Ojos que no ven (2003)

Asimismo, la muestra de cine contemporáneo consistirá en once películas peruanas de muy reciente estreno o aún no estrenadas en las salas de su país:

  • Wiñaypacha, de Óscar Catacora.
  • Canción sin nombre, de Melina León.
  • Los helechos, de Antolín Prieto.
  • La pasión de Javier, de Eduardo Guillot.
  • La cantera, de Miguel Barreda Delgado.
  • Frontera azul, de Jorge Carmona y Tito Kóster.
  • La restauración, de Julio Alonso Llosa.
  • By the name of Tania, de Mary Jiménez y Bénedicte Liénard.
  • Máxima, de Claudia Sparrow.
  • Mataindios, de Óscar Sánchez y Robert Julca.
  • La revolución y la tierra, de Gonzalo Benavente.

Más información, en el sitio web del FICG.

Contenidos relacionados

Comienza el Festival de Cine de Guadalajara con seis películas apoyadas por Ibermedia

Ibermedia

Anótalo en la agenda: jueves 8 de junio, encuentro con Delia Ackerman, la directora de ‘Hatun Phaqcha, tierra sana’

Ibermedia

Segundo Creators Lab para reimaginar el cine con Apichatpong Weerasethakul, esta vez en Yucatán, México. Convocatoria abierta

Ibermedia

12 Becas Ibermedia para el Taller de Revisión de Guión de Cine Qua Non Lab

Ibermedia

Ibermedia y el Festival de Morelia convocan a un Laboratorio de Desarrollo para Cineastas Indígenas

Ibermedia

Convocatoria abierta para el Locarno Industry Academy México que se realizará en el marco del FICUNAM 13

Ibermedia